martes, 26 de abril de 2016

LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN Y LA RESISTENCIA AL CAMBIO EN EL AMBITO EDUCATIVO



LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN Y LA RESISTENCIA AL CAMBIO EN EL AMBITO EDUCATIVO


MsC. Maria Alejandra Vera

Estamos en tiempos de cambio, no cabe ninguna duda; es una cuestión de debate en cualquier foro, incluido el educativo. Este hecho pone de manifiesto que prácticas antiguas en educación no son muy efectivas en el siglo XXI. El sistema educativo es el primero que debe estar con los cambios y atender las nuevas demandas de la sociedad y de los individuos, por lo que nuestro quehacer tiene sentido en tanto que estemos abiertos a los cambios y tendamos hacia aquellas experiencias pioneras con resultados satisfactorios en lo que son buenas prácticas educativas.
El papel del docente y su compromiso ante los retos que el sistema educativo enfrenta de cara al proceso de globalización mundial y apertura tecnológica,  no puede verse separado de la realidad del contexto en que se desarrolla su profesión.
El mejoramiento de la actividad docente y las mejoras educativas deben tener un carácter voluntario. Por eso  la invitación para los docentes a participar,  asumir las innovaciones, ensayar nuevas estrategias de enseñanza,  reflexionar sobre su propia práctica docente, proponerse metas de desarrollo personal, si se logra que los docentes acepten la invitación esto será un inicio para el cambio.
Díaz y Hernández (2002), refieren que “el trabajo del docente aún se  centra en  transmitir  conocimientos (información), que el alumno procesa, es un animador, es supervisor, es guía el proceso de aprendizaje, es investigador educativo, pero en la actualidad se pretende crear un proceso de construcción del aprendizaje, donde se destaca el papel activo del estudiante es decir aprender a aprender” (p. 69).
Mucho se ha hablado de las tecnologías de la información, del acelerado y vertiginoso avance de éstas y su impacto sobre la sociedad. Para bien o para mal, la utilidad de las tecnologías ha sido ampliamente significativa, en todos los campos y ámbitos de actuación de la humanidad.

Sin embargo, existe un elemento trascendental que afectara y marcara el éxito o fracaso de la apropiación de la tecnologías, específicamente  en el ámbito educativo y no es otro que “la resistencia al cambio”  aunque suene absurdo, aun son muchas las personas que se resisten al uso de las tecnologías, de la computadora y todos sus componentes, así como las diversas aplicaciones que ofrece la web para facilitar los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Conscientes de todas las bondades que pueden ofrecer los avances tecnológicos, así como la amplia gama de métodos y estrategias que garantizan la fluidez, rapidez, captación, de los contenidos programáticos, así como lo versátil y creativo que resulta la utilización de todas estas herramientas. Son muchos los declarados analfabetas tecnológicos, con muchas justificaciones para no permitirse adentrar en tan vasto mundo de las TIC’s.
      En este mismo orden de ideas, es necesario acotar, que no todos los cursos o contenidos programáticos se prestan para utilizar medios audiovisuales, o virtuales. Dependiendo de sus características se emplearan estrategias que exijan mayor presencia por parte de los actores educativos. Pero esta claro que en mayor o menor medida la utilización y apropiación de las tecnologías en el ámbito educativo sin duda alguna traerá consigo mayor rendimiento, mejor desenvolvimiento y actuación frente a los retos exigidos, la transferencia de información se hará de manera más efectiva y organizada. Mas didáctica, interactiva y significativa.

                Las posibilidades que estos avances ofrecen y la necesidad de este tipo de experiencias en las actuales instituciones han promovido proyectos que buscan la efectividad de los diseños didácticos apoyados en redes, y sobre todo, una mayor implicación del estudiante en las actividades de grupo y en la interacción.
                Lo fundamental aquí no es la disponibilidad tecnológica, también debe atenderse a las características de los otros elementos del proceso didáctico y en especial al usuario del aprendizaje. Por otra parte, implica cambios en las claves organizativas en cuanto a combinación de los escenarios y la configuración de servicios integrados de aprendizaje.

                Estos nuevos servicios, fundamentados en el concepto de campus electrónico, campus virtual o campus en-línea, vendrían a integrar en un mismo sistema de distribución de la formación los diversos escenarios. Donde se promueva políticas que orienten al facilitador a incursionar en la innovación tecnológica y  obtener una mejor disposición en la utilización de estas  herramientas.

27 comentarios:

  1. Colega Maria Alejandra estoy muy de acuerdo con usted y nuestros artículos publicados tiene muchos puntos de coincidencia, la resistencia al cambio se convierte en un obstáculo a vencer por los docentes, para hacer de las TIC, nuestros mejores aliados en el alcance de nuestra noble misión como es la formación de las nuevas generaciones.

    ResponderEliminar
  2. Estimada Maria Alejandra, excelente este artículo que nos compartes, la resistencia al cambio es común en la raza humana, aunque en el área tecnológica ha sido sin precedentes, puesto que su versatilidad y novedoso formato causo terror, espanto, asombro y hasta rebeldía en muchos; sin embargo en el ámbito educativo constituye una herramienta de innegable avance e innovación, capaz de configurar excepcionales escenarios de aprendizaje y experiencias didácticas significativas en el tiempo...

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante tu artículo, apreciada María, si bien es cierto que la necesidad de comunicarse hace más notorio el carácter indispensable del conocimiento sobre las tecnologías de información y comunicación y la aplicación de estas en distintos ámbitos de la vida humana, se hace necesario reconocer las repercusiones que traerá consigo la utilización de estas nuevas tecnologías ya sean benéficas o perjudiciales.

    ResponderEliminar
  4. Muy acertadas tus palabras Maria,. Un eficaz apoderamiento y administración de las TIC, a la luz de la nueva mirada de los procedimientos de aprendizaje, requiere una orientación integrada que coadyuve a situar las políticas educativas, la organización de la institución, los recursos materiales y los actores involucrados. Se evidencian problemas relacionados con su integración en el modelo pedagógico y a sus implicaciones en la formación del profesorado. CARMEN SIERRA.

    ResponderEliminar
  5. Buenas tardes, muy relevante tu artículo, considero que el educador debe estar bien preparado en su área de competencia y adquirir nuevas habilidades, destrezas y dominios técnicos en el ámbito de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), para que, con su ejemplo, dedicación, incentivos a la motivación y estrategias de enseñanza, pueda garantizar, en forma exitosa, el aprendizaje en el estudiante.

    ResponderEliminar
  6. buenas noches importante articulo ya q si existen muchas personas que se niegan a los cambios tegnologicos visuales y de comunicacion ya que nuncan han obtenido una educacion tegnologica, y se resiste a resivirla para una superacion tanto personal como para poder desembolverse en el mundo tegnologico en que vivimos

    ResponderEliminar
  7. La resistencia al cambio en relación a incorporar las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje tiene su origen en nuestras propias “actitudes” acerca de estas herramientas y sus utilidades educativas.

    Ciertamente, la mayoría de profesores no son nativos digitales como sus alumnos, sin embargo, aún estos a pesar de convivir cotidianamente con las más variadas plataformas y tecnologías evidencian resistencia a utilizarlas en su aprendizaje formal. Creo entonces que el problema es de actitud principalmente.

    ResponderEliminar
  8. Buenas tardes, compañera Vera, creo que la visión que expones en tu artículo es apropiada, debido a que la resistencia al cambio que prevalece entre el personal directivo y docente de muchas escuelas venezolanas resulta una variable que incide directamente en el éxito de la apropiación tecnológica y, por ende, en el empoderamiento del saber. A estas alturas, ningún docente puede catalogarse como analfabeta tecnológico, pues su acción pedagógica debe considerar todos los avances tecnológicos que permitan el diseño de métodos y estrategias de aprendizajes versátiles y creativas.

    ResponderEliminar
  9. Saludos, María Alejandra, considero pertinente tu aporte sobre las tecnologías de la información y comunicación y la resistencia al cambio en el ámbito educativo, pues las transformaciones derivadas de las tecnologías educativas son innegables, de allí la importancia que los docentes asumamos un compromiso ante el reto que representa el proceso de globalización y apertura tecnológica, más aún cuando las características contextuales de la sociedad y de la docencia exigen el mejoramiento educativo, para lo cual debemos desarrollarnos profesional y personalmente a fin de sintonizar nuestra labor docente con la realidad.

    ResponderEliminar

  10. Muy interesante el tema que nos presenta, ciertamente la resistencia al cambio está siempre presente ante la incorporación de nuevas herramientas dentro de las diversas actividades que realizamos. Es por ello que resulta importante capacitar al docente sobre el uso de la nueva herramienta, destacar los beneficios que traerá su incorporación en el ámbito de trabajo en el cual se desarrolla y siempre convenciéndolo que será parte importante en el éxito del nuevo reto que enfrenta.

    ResponderEliminar
  11. Hola María Alejandra, soy Salomé Prieto. La resistencia al cambio forma parte de un comportamiento humano que no es más que el simple temor a equivocarnos o a no saber hacerlo, pero gracias a diversas técnicas o estrategias educativas esta resistencia se puede convertir en flexibilidad al cambio. Todo depende, del ser y de la manera de ver las cosas de cada individuo. Está muy bueno tu artículo.

    ResponderEliminar
  12. Estoy de acuerdo contigo mi querida María Alejandra, el gran obstáculo que ha presentado el Sistema Educativo para tener a la Tecnología como punta de lanza en el proceso de formación de nuestros estudiantes, es “la resistencia al cambio” por parte de los docentes, porque los estudiantes están más que ganados, pero si es importante resaltar que los docentes ameritan de un estímulo que los lleve a romper su paradigma y decidirse a incluir, entre sus recursos, el uso de la tecnología

    ResponderEliminar
  13. Apreciada colega, siempre se agradecen este tipo de artículos tan reflexivos y didácticos, pues la resistencia se justificaría solo si los ambientes de las instituciones educativas fuesen completamente estáticos, si las habilidades y capacidades de quienes hacen vida en el sector educativo siempre estuvieran actualizadas e incapaces de deteriorarse, y si las necesidades de mañana fueran exactamente igual que hoy. Pero la realidad es otra, y el cambio constante es necesario en esta era tecnológica, como nunca antes a pesar de que nos predisponga el desconocimiento en el manejo de las tecnologías y sus programas. Por tal razón, nuestras instituciones, y principalmente el sector docente, necesitan abrirse al uso de estas herramientas novedosas para poder avanzar y consolidar los procesos de facilitación educativa, en los distintos escenarios donde se desarrollan los procesos de aprendizaje

    ResponderEliminar
  14. Hola María Alejandra, Interesantes tus gráficos a modo de comiquitas, lo primero que leí fueron ellas, ese proceso al aprehender tu información es lo que nosotros como educadores necesitamos investigar. Ese proceso de manejo de la página Web, ¿cómo navego?, ¿por qué lo hago? y ¿cuáles fueron mis intereses? Esa visión de los comunicadores sociales de masa, que los educadores aun no hemos podido aprender.
    Hernan Carpio

    ResponderEliminar
  15. Hola María, efectivamente una de las barreras principales para el empoderamiento en el uso de las TIC es la resistencia al cambio y los niveles de incertidumbre que se crean muchos docentes ante el escenario tecnológico.Aún queda por hacer desde los espacios de formación permanente del docente para motivarlos en la incorporación de las TIC en su práctica diaria.

    ResponderEliminar
  16. Hola María, efectivamente una de las barreras principales para el empoderamiento en el uso de las TIC es la resistencia al cambio y los niveles de incertidumbre que se crean muchos docentes ante el escenario tecnológico.Aún queda por hacer desde los espacios de formación permanente del docente para motivarlos en la incorporación de las TIC en su práctica diaria.

    ResponderEliminar
  17. Muy buena la reflexión Maria, la resistencia de parte de algunos docentes al uso de las TIC es una de las barreras mas comunes en el entorno educativo. Aun se puede evidenciar que hay docentes que no saben dar inicio o encendido a un equipo de computación.

    ResponderEliminar
  18. Muy buena la reflexión Maria, la resistencia de parte de algunos docentes al uso de las TIC es una de las barreras mas comunes en el entorno educativo. Aun se puede evidenciar que hay docentes que no saben dar inicio o encendido a un equipo de computación.

    ResponderEliminar
  19. Hola María Alejandra, la resistencia al cambio parece ser un mecanismo de defensa en nosotros los humanos, al igual a la resistencia que muestran los objetos a ser movidos en la ley de la inercia en la física. Tienes razón al manifestar que la cultura tecnológica debe engrosar el acervo epistemológico del docente.
    Igualmente, se debe reconocer que el mundo tecnológico es vertiginosamente cambiante, que cuando terminas por consustanciarte con un programa y sus aplicaciones, ya está otro en el mercado que lo supera y tenemos que comenzar de nuevo, pero este es un apendice inseparable hoy día dentro del rol del docente.

    ResponderEliminar
  20. Hola María Alejandra, la resistencia al cambio parece ser un mecanismo de defensa en nosotros los humanos, al igual a la resistencia que muestran los objetos a ser movidos en la ley de la inercia en la física. Tienes razón al manifestar que la cultura tecnológica debe engrosar el acervo epistemológico del docente.
    Igualmente, se debe reconocer que el mundo tecnológico es vertiginosamente cambiante, que cuando terminas por consustanciarte con un programa y sus aplicaciones, ya está otro en el mercado que lo supera y tenemos que comenzar de nuevo, pero este es un apendice inseparable hoy día dentro del rol del docente.

    ResponderEliminar
  21. buenas noche cada cambios en nuestra vida genera algunas inquietudes se debe reconocer que el mundo tecnológico nos ayuda a ampliar la comunicación, investigación y nos ayuda a planificar otras series de estrategias para desarrollar habilidades y destreza excelente tema

    ResponderEliminar
  22. buenas noche cada cambios en nuestra vida genera algunas inquietudes se debe reconocer que el mundo tecnológico nos ayuda a ampliar la comunicación, investigación y nos ayuda a planificar otras series de estrategias para desarrollar habilidades y destreza excelente tema

    ResponderEliminar
  23. buenas noche cada cambios en nuestra vida genera algunas inquietudes se debe reconocer que el mundo tecnológico nos ayuda a ampliar la comunicación, investigación y nos ayuda a planificar otras series de estrategias para desarrollar habilidades y destreza excelente tema

    ResponderEliminar
  24. mi estimada profesora María Alejandra, me parece excelente su artículo. De él puedo inferir que la mejor forma para atacar esa "resistencia al cambio" es desde las bases de pregrado, es decir, rediseñar el contenido programático del pénsum de educación en las universidades, contextualizándolos a la Era Digital, capacitando a los futuros docentes en el uso y aprovechamiento de las TICs en el ejercicio de su profesión; así como también sacar a los docentes ya licenciados en el área de su zona de confort, capacitándolos continuamente desde los recintos educativos, promoviendo cursos y talleres de capacitación en el manejo de las TICs, empoderándolos todo lo necesario para que su práxis docente, conjugada con la disponibilidad de parques computacionales que estén a la vanguardia de las exigencias del ámbito educativo venezolano nos conlleve a un infalible cambio social, económico y cultural.

    ResponderEliminar
  25. Muy importante tu artículo amiga María Alejandra, ante tus planteamientos sobre la resistencia al cambio, se considera innegable la alfabetización digital en sociedades como la actual y específicamente en ambientes escolares, donde los docentes deben hacer uso de las TIC como herramientas indispensables en el proceso de enseñanza aprendizaje.

    ResponderEliminar
  26. Buenas noche Compañera es cierto la resistencia al cambio es propio de ser humano, pero en el sistema educativo es docente debe estar abierto a ellos para atender las nuevas retos y demandas de conocimiento de los estudiantes ,en este mundo globalizado y de apertura tecnológica acelerada que han impactado en nuestra sociedad.

    ResponderEliminar
  27. Buenas noches colega me agrada realizar mi comentario sobre su articulo" LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA RESISTENCIA AL CAMBIO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO"Lo fundamental de su tema son las características y elementos del proceso didáctico y en especial al usuario del aprendizaje. Por otra parte, implica cambios en las claves organizativas en cuanto a combinación de los escenarios y la configuración de servicios integrados de aprendizaje Estos nuevos servicios, fundamentados en el concepto de campus electrónico, campus virtual o campus en-línea, vendrían a integrar en un mismo sistema de distribución de la formación los diversos escenarios. Donde se promueva políticas que orienten al facilitador a incursionar en la innovación tecnológica y obtener una mejor disposición en la utilización de estas herramientas

    ResponderEliminar